
UWC [NC Name] students are committed to making a difference, which happens in many ways.
Some have left UWC to pursue specialist training and education. Others have set up initiatives, charities and businesses based on projects they founded at UWC. Others have channelled their confidence and commitment into ideas that make a real difference to communities, or challenge injustice.
UWC helps every student understand that their ambitions are possible. And offers the support, guidance and a global network to make their ideas a reality.
For over 60 years, UWC graduates have experienced many different careers across a variety of sectors, world wide and contributed to their communities, creating initiatives that make a difference.
For over 60 years, UWC graduates have experienced many different careers across a variety of sectors, world wide and contributed to their communities, creating initiatives that make a difference.
Find out more about our former UWC [NC Name] students and the impact they have had and continue to have globally.
Filter
Benti es actualmente profesora de inglés y es directora de Oxbridge Uruguay, dónde cultiva una comunidad y espacio multicultural. Ella, junto a Alejandro Rohr y Roberto Talento , fundó el comité uruguayo de UWC en 1981, con la esperanza de democratizar las oportunidades educativas que el programa ofrece.
“Lo que hizo UWC por mí fue hacerme valorar todo lo que es internacional y distinto.”
“Lo mejor fue que cuando llegué [al Uruguay] en el año 1981, en el medio de la dictadura, no me revalidaba el IB el sistema de gobierno, por lo tanto tuve que dar exámenes libres […]. Fue muy duro, porque en ese momento eras discriminado por las instituciones oficiales por haber estudiado afuera.
Entonces con Alejandro Rohr […], decidimos reactivar los procesos de selección agradeciendo a todos quienes que seleccionaban a personas de un solo lugar. Nos juntamos en su jardín un día y empezamos a pensar en una manera de hacer formularios, y de convocar gente, etc., que fue muy difícil porque no se podía hacer comunicaciones masivas, porque estudiar afuera era visto como ‘en contra’ de la dictadura.” Hoy en día ese comité de selección funciona muy ética y democráticamente bien lo cual nos llena de orgullo y agradecimiento a la oportunidad de vida que nos dio UWC.”
María Clara es socióloga de profesión y actualmente es Project Manager dónde se dedica al estudio de mercado y recolección de data.
“Hola! Soy Clara, generación 2013 de UWC Maastricht. Hice toda la carrera en Alemania, primero en Bremen y luego en Colonia, ciudad a la que ahora llamo mi hogar. Vivir en el exterior no es fácil, no solo por la distancia de los afectos o de los alfajores, sino porque toca redescubrir lo que significa el hogar para cada une de nosotres. Para mí existe algo fundamental sobre entender como se construye la familiaridad en un país que nos es ajeno. Como dice Benedetti ”Yo diría que hay que apoderarse de las calles. De las esquinas. Del cielo. De los cafés. Del sol, y lo que es más importante, de la sombra. Cuando uno llega a percibir que una calle no le es extranjera, solo entonces la calle deja de mirarlo como un extraño. Y así con todo” . Después de muchos años en el exterior, entendí que lo que me faltaba era participar en lo colectivo, militar, marchar, ser parte de un algo más grande que yo. Encontrar a pares que tuvieran ganas de hacer algo por mundo mejor. Encontré algo así en la actividad sindical. Junto a colegas, nos organizamos y fundamos un consejo de trabajo, una forma de organización muy clásica e importante en la vida laboral alemana que se encarga de representar los derechos de los trabajadores y negociar con el ejecutivo de la empresa. Me tocó aprender de leyes laborales, de negociación, de comunicación para contener y apoyar a colegas. Todo un desafío. Puedo decir con convicción que ha sido una de las experiencias más formativas de mi vida, no solo por lo aprendido sino por la gente increíble que conocí en el camino. En eso creo que UWC me inspira hasta el día de hoy. Esa idea de que la familiaridad está a la vuelta de la esquina, solo que hay que buscar comunidad y empezar a organizarse.”
Soy Ignacio Álvarez Gussoni, uruguayo y egresado de UWC-USA (‘04). Me formé como Licenciado en Relaciones Internacionales en la Universidad de la República (Uruguay) y luego realicé una Maestría en Estudios Políticos en el Instituto Ortega y Gasset (España). Actualmente trabajo en la Organización de los Estados Americanos (OEA), en el Departamento para la Cooperación y Observación Electoral, donde coordino misiones en distintos países de América Latina. Mi carrera está enfocada en la defensa de la democracia, la participación ciudadana y los derechos políticos, combinando análisis político, trabajo de campo y cooperación internacional. Vivo en Washington, D.C., donde se encuentra la sede de la OEA.
Mi paso por UWC marcó un antes y un después en mi vida. Allí descubrí la fuerza del diálogo intercultural, el valor del compromiso social y el poder de la educación para transformar realidades. Ese entorno diverso y desafiante me impulsó a involucrarme desde joven en iniciativas de impacto, y sentó las bases de una vocación que hoy se traduce en una carrera dedicada a fortalecer la participación política y la democracia en nuestra región. A lo largo de estos años, he tenido la oportunidad de participar en más de 100 misiones internacionales de observación y asistencia técnica, ocupando roles clave como Subjefe de Misión y Coordinador General.
Fuera de su trabajo, Ignacio disfruta de visitar museos, jugar al tenis, pintar, leer, cuidar de su perro Bastian y disfrutar juntos el aire libre.